sábado, 4 de noviembre de 2017

FORMAS DE GOBIERNO DE LOS AUSTRIAS


Esquema de las instituciones de gobierno de los Austrias: 1519-1700
 

1- Idea imperial:

Expresada por el cronista Sandoval:

Algunos dicen que yo quiero ser soberano del mundo pero mis pensamientos y mis obras demuestran lo contrario [...] mi intención no es guerrear contra los cristianos, sino contra los infieles; que Italia y la Cristiandad sigan en paz y que cada uno posea lo que le pertenece.

Rivero Rodríguez, Manuel. La monarquía de los Austrias (El Libro Universitario - Manuales) (Spanish Edition) (Posición en Kindle1765-1768). Alianza Editorial. Edición de Kindle. 


2-Motores de la política de los Austrias.

Felipe II , El francés Fourquevaux  cuando respondía a Catalina de Medici sobre los verdaderos intereses del rey:

Me veo obligado replicar que por más que los príncipes digan que actúan para el bien universal, con semblante severo y hermosas palabras, en realidad no tienen más corazón que para su propio interés, que todo lo que parecen hacer por celo de cristianismo lo hacen para sí, como se puede apreciar en Su Majestad Católica.

Fourquevaux, 1896, vol. 1, 33

Rivero Rodríguez, Manuel. La monarquía de los Austrias (El Libro Universitario - Manuales) (Spanish Edition) (Posición en Kindle2194-2197). Alianza Editorial. Edición de Kindle. 

3-Poder real: Secretarios y Consejos:
Espinosa contó con un equipo de colaboradores que tomaron la defensa de la autoridad real en materia eclesiástica con más celo y entusiasmo que el propio rey, poniendo la religión al servicio de la política. Para el cardenal, la Inquisición habría de ser la pieza fundamental para orientar este nuevo rumbo, su reforma tenía raíces profundas, ya que estaba relacionada con una articulación orgánica de la monarquía. Es decir, un sistema que superase el modelo compuesto de Carlos V y Fernando el Católico en el que el rey poseía varios estados, los tenía juntos, gobernándolos como si solamente fuera soberano de cada uno de ellos. Felipe II dividió su consejo en consejos, aprovechando los ya existentes, como Aragón o Indias, creando otros nuevos, Italia y Cruzada, pero no eran instituciones propiamente dichas sino grupos de trabajo especializados. De hecho, la toma de decisiones se hallaba fuera de su alcance pues estas nacían del despacho del rey con sus secretarios y hombres de confianza, donde Espinosa alcanzó el rango de privado por encima del duque de Alba y el príncipe de Éboli (Rivero Rodríguez, 1998; Martínez Millán, 1994a).

Rivero Rodríguez, Manuel. La monarquía de los Austrias (El Libro Universitario - Manuales) (Spanish Edition) (Posición en Kindle2390-2398). Alianza Editorial. Edición de Kindle.

En 1576, Lorenzo Priuli dedicaría un párrafo para explicar el sistema de consejos que se estaba desarrollando:

Su Majestad, como absoluto propietario de sus reinos, puede por sí mismo resolver todas las cosas importantes pero, merced al buen orden introducido por sus antecesores, y por la necesidad que tiene cada rey o príncipe grande de la ayuda de otros en el gobierno, no resuelve ni despacha ordinariamente cosa alguna sin tener antes el parecer de sus consejeros. Y porque son muchas las cosas que se tratan, y diversos los estados de Su Majestad, para facilitar las resoluciones se han introducido muchos consejos ordinarios hasta el número de doce: uno de Italia, uno de Flandes, uno de Indias, cuatro para España con sus adherencias, esto es, el Consejo Real para los reinos de Castilla, el Consejo de Aragón para los reinos de Aragón, el Consejo de las Órdenes para las tres órdenes militares de caballeros, y finalmente el Consejo de Inquisición; los otros cinco consejos abrazan materias generales a todos los estados de Su Majestad, y son: el Consejo de Estado, el Consejo de Guerra, de Hacienda, de Contaduría y de Cámara, los cuales tres últimos tienen la gobernación y provisión del dinero.

Alberi, serie I vol. V, 250

Rivero Rodríguez, Manuel. La monarquía de los Austrias (El Libro Universitario - Manuales) (Spanish Edition) (Posición en Kindle2953-2963). Alianza Editorial. Edición de Kindle.

El gobierno superior desta monarquía está con admirable traza en doce Consejos dividido y distribuidos los negocios por Reinos y materias diferentes. De cada uno de estos consejos se formó un cuerpo místico, cuya cabeça es su presidente, los consejeros sus miembros y sus acciones el expediente de los negocios que le tocan. Los presidentes, regularmente no votan en materias de justicia, pero son los medios inmediatos de la comunicación entre Vuestra Majestad y sus Reynos.

Pedraza, 1635

Rivero Rodríguez, Manuel. La monarquía de los Austrias (El Libro Universitario - Manuales) (Spanish Edition) (Posición en Kindle6395-6399). Alianza Editorial. Edición de Kindle. 

Las Indias:

El Imperio de las Indias, y por el consiguiente consejo que las govierna, es parte del de Castilla, y ha de gozar de sus mismas preheminencias, y antigüedad: en especial habiéndose hecho, como se hizo esta unión accesoriamente. De que resulta que las Indias se gobiernan por las leyes, derechos y fueros de Castilla, y se juzgan, y tienen por una misma corona. Lo cual no sucede así en los Reynos de Aragón, Nápoles, Sicilia y Portugal y Estados de Milán, Flandres y otros que se unieron y agregaron, quedando en el ser que tenían, ó como los doctores dicen: AEQUE PRINCIPALITER; por que en tal caso, cada uno se juzga por diverso y conserva sus leyes y privilegios.

Solórzano Pereira, 1676

Rivero Rodríguez, Manuel. La monarquía de los Austrias (El Libro Universitario - Manuales) (Spanish Edition) (Posición en Kindle6417-6423). Alianza Editorial. Edición de Kindle.

Creación de los consejos:

FUENTE. G. PARKER: EL REY IMPRUDENTE.
 Aparición del Sistema de Validos, Juntas y fortalecimiento virreinal.
"La reforma del sistema no se efectuó por capricho del nuevo soberano y sus ministros, sino por la constatación de graves deficiencias, como la lentitud y confusión de los negocios, la ruina de la hacienda real, la excesiva carga fiscal soportada por los súbditos (cuadruplicada en Castilla entre 1580 y 1598), la existencia de tensiones políticas no del todo acalladas durante y después de la crisis de Aragón de 1591, causadas en gran parte por la mala gestión de la ausencia del rey y lo insatisfactorio del sistema virreinal como mecanismo de sustitución. Todo lo cual, en conjunto, obligaba al nuevo equipo de gobierno a la búsqueda de soluciones eficaces....es natural que del «valimiento colegiado»(secretarios) se pasase a una unificación de sus funciones en una sola persona, el valido. El duque de Lerma asumía funciones de organización y coordinación impidiendo que unos y otros duplicasen funciones, se solapasen o confundiesen a la administración con órdenes contradictorias"..."Los virreyes fueron considerados y revalorizados en su dimensión de nobles al servicio de la corona, por lo que, y esa sería una característica del reinado, estos gozaron de una gran independencia y autonomía, que Pérez Bustamante atribuyó a «falta de energía» del valido para hacerse obedecer, pero que en realidad correspondía al talante aristocrático del sistema....En Cataluña, la Generalitat acusó a la Corte de indiferencia ante la gestión de los virreyes, lamentando su inhibición y su tendencia a no intervenir, y otro tanto sucedió en Nápoles y Portugal. La política del valido reforzó la tendencia al fortalecimiento de las cortes virreinales, constituyéndose los virreyes como centro del país"..."Las juntas sirvieron para entorpecer y limitar a los consejos supremos de la corte. En realidad, lo que se pretendía era montar órganos de gobierno informales, comisiones arbitrarias, lesivas para la jurisdicción de los consejos. Esto fue patente en su momento; Lanario fue uno de los artífices de la demolición del prestigio de los consejos y del modelo polisinodial, como vimos más arriba, pero además el conde-duque expresó con claridad su rechazo al gobierno por consejos cuando fue criticado y censurado al final de su ministerio, haciendo suyas las palabras de Diego Hurtado de Mendoza respecto a los letrados «amigos de traer por todo como superiores su autoridad, y apuralla a vezes hasta grandes inconvenientes, y raizes de los que ahora se han visto (Rioja, 1643).


Rivero Rodríguez, Manuel. La monarquía de los Austrias (El Libro Universitario - Manuales) (Spanish Edition) (Posición en Kindle3787-
4809). Alianza Editorial. Edición de Kindle.
3.-Los otros reinos y estados, resistencias a laidea imperial.

Lutero:

....Así, profetizado está que los españoles quieren subyugar a Alemania, por sí mismo o por medio de otros, como por ejemplo, los turcos [...]. Y así Alemania será humillada y despojada de sus hombres y sus bienes, será sometida al reino de España. Esto lo procura Satanás porque intenta impedir que haya una Alemania libre...

Barea, María Elvira Roca. Imperiofobia y leyenda negra (Biblioteca de Ensayo / Serie mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle3598-3600). Siruela. Edición de Kindle. 

El primer ciclo de las guerras de religión (1546-1552) hasta la Paz de Augsburgo era llamado por los protestantes «las guerras españolas». La derrota de Mühlberg se transformó en crucial en el imaginario protestante y fue toda ella atribuida a las tropas españolas, a pesar de que estas eran una minoría. Para la propaganda protestante era una lucha de fuerzas hispano-católicas, esto es, extranjeras, contra lo germánico-protestante, que era lo nacional. En la batalla de Mühlberg (1547) combaten del lado del imperio unos 44.000 soldados de infantería....el grueso de la infantería no son los tercios, sino los 16.000 lansquenetes alemanes. Hay además 10.000 italianos mandados por Ottavio Farnesio y 5.000 belgas y flamencos mandados por Maximiliano de Egmont, conde de Buren. También combate del lado del emperador el duque protestante Mauricio de Sajonia....

Barea, María Elvira Roca. Imperiofobia y leyenda negra (Biblioteca de Ensayo / Serie mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle3656-3664). Siruela. Edición de Kindle.

 Rebelión de los Países Bajos, amenaza a los intereses de las élites:

Estos aristócratas ven cuestionado su estatus por un imperio que, como todos los imperios, es una fuente de novedades: organización territorial, sistema tributario, Administración de justicia... Los españoles parecen dispuestos a cambiarlo todo y a ir arrinconando particularismos feudales en pro de una Administración de tipo estatal, más eficaz y más profesional. La Administración imperial se apoya en las mesocracias, en los buenos profesionales de la nobleza baja y media, y la burguesía, y esto deja a la casta a la que Orange pertenecía por nacimiento si no arrinconada, sí disminuida. De hecho, los cambios introducidos en estos territorios por los españoles pusieron las bases del Estado holandés. El grupo dirigente de la insurrección, después de haber rechazado estos cambios como si de auténticas infamias se tratara y de haberlos convertido en argumentos para el levantamiento, terminó por adoptarlos tras la independencia. No podía ser de otro modo. La situación previa a los cambios introducidos por Carlos V era absolutamente ingobernable.

Barea, María Elvira Roca. Imperiofobia y leyenda negra (Biblioteca de Ensayo / Serie mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle4810-4817). Siruela. Edición de Kindle.

Resistencias ante la ausencia del rey:
[...] en Aragón y en Catalunia y Valencia no quieren obedecer ninguna cosa, ni ay justicia ny memoria della; y ponense a dezir que sola la persona del rrey han de obedecer y no a otro ninguno.

CISNEROS.Rivero Rodríguez, Manuel. La monarquía de los Austrias (El Libro Universitario - Manuales) (Spanish Edition) (Posición en Kindle997-998). Alianza Editorial. Edición de Kindle. 


Gaspart Sala, destacado portavoz de la revolución en la Rebelión de 1640 contrario al rey y partidario de la intervención francesa.

Los de México, en tiempos de Vuestra Magestad, se levantaron contra el virrey movidos de la injusta prisión del arzobispo de la ciudad. Jamás estos sucesos son inopinados a los prudentes gobernadores: porque de antecedentes de opresiones injustas se han seguido infaliblemente consecuencias de conmociones del pueblo, a costa de los exactores, y arbitristas.

Rivero Rodríguez, Manuel. La monarquía de los Austrias (El Libro Universitario - Manuales) (Spanish Edition) (Posición en Kindle5174-5176). Alianza Editorial. Edición de Kindle. 




4.-España  y la Leyenda negra:

El saqueo que sufrió la ciudad en Roma en 1527 es un hecho histórico que ha sido bien estudiado y del que existen varias síntesis históricas muy sólidas. Tuvo una repercusión extraordinaria en la sociedad contemporánea europea y fue objeto de minuciosas descripciones de los humanistas contemporáneos. Pronto se convirtió en materia favorita de la leyenda negra y el uso que hizo la hispanofobia del suceso aseguró una popularidad inextinguible. El prestigio intelectual del Humanismo eliminó pronto cualquier intento de dilucidar las medias verdades o de contextualizar los hechos. ....Muchas ciudades italianas habían sufrido pillajes que han sido perfectamente olvidados por la historia y por la gente, porque no se convirtieron en materia nutritiva de ningún prejuicio. Sin ir más lejos, los ejércitos que enviaron a Italia Enrique VIII y Francisco I de Francia con la excusa de liberar al papa, como Jiménez de Quesada explica con gran pormenor, provocaron más muerte y destrucción que los ejércitos de Carlos I. Si tiene el lector curiosidad, proceda a teclear en Google la secuencia «saco de Roma por los españoles». Encontrará 2.420 resultados (19-marzo-2013). Pero si teclea «saco de Roma por los imperiales» solo hallará ocho. La Wikipedia señala que «tuvo lugar el 6 de mayo de 1527 por las tropas españolas e imperiales de Carlos I». En las versiones inglesa, francesa, italiana, alemana, holandesa... se señalan como beligerantes por un lado a España y al Sacro Imperio, y por otro, a los Estados Pontificios. ¿Por qué solo se menciona a los soldados españoles? Había muchos más alemanes, por ejemplo. Para enterarse de esto hay que leer la letra pequeña y ahí nunca se llega. El ejército que saqueó Roma lo mandaba un renegado francés, el duque de Borbón, y constaba de unos 34.000 hombres. Había 6.000 españoles que obedecían directamente al duque. Al mando de Georg von Frundsberg estaban 14.000 lansquenetes, en su mayoría alemanes. Había también infantería italiana mandada por Fabrizio Maramaldo, Sciarra Colonna y Luis Gonzaga, y tropas de caballería bajo las órdenes de Fernando Gonzaga y Filiberto, príncipe de Orange. Hubo también muchos italianos, soldados y nobles, que participaron en el saqueo, pero la historia los ha olvidado.

Barea, María Elvira Roca. Imperiofobia y leyenda negra (Biblioteca de Ensayo / Serie mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle2498-2516). Siruela. Edición de Kindle.  



En 1580:
 «Siendo esta cofradía propria de la Nación española es necesario que el que huviere de ser admitido a ella sea español y no de otra nación; la qual qualidad de ser español se entienda tener para el dicho effetto tanto el que fuere de la Corona de Castilla como de la de Aragon y del Reyno de Portugal y de las Islas de Mallorca Menorca Cerdena e islas y tierra firme de entrambas indias sin ninguna distinction de edad ni de sexo ni de estado»

(Archivo de la Obra Pía, Roma, leg. 71, fol. 771)

Barea, María Elvira Roca. Imperiofobia y leyenda negra (Biblioteca de Ensayo / Serie mayor) (Spanish Edition) (Posición en Kindle6254-6259). Siruela. Edición de Kindle.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DISPUTAS SOBRE EL PASADO RECIENTE: EL CASO DE UNAMUNO EN LA PRENSA ACTUAL

 En EL PAÍS ha aparecido la columna:  Enfrentamiento en el paraninfo: Unamuno, “fulminado”    la respuesta al artículo del 9 de mayo de 201...