El primer bloque de HE es muy amplio, lleno de fracturas, lagunas importantes, difícil de armonizar.
La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)
CONTENIDOS.
La prehistoria:
- El proceso de hominización en la península Ibérica
- La evolución del Paleolítico al Neolítico;
- La pintura cantábrica y la levantina.
- La importancia de la metalurgia.
- El megalitismo
La configuración de las áreas celta e ibérica:
- Tartesos,
- Indoeuropeos y colonizadores orientales.
Hispania romana:
- Conquista y romanización de la península;
- El legado cultural romano.
La monarquía visigoda:
- Ruralización de la economía;
- El poder de la Iglesia y la nobleza.
CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN:
1..Describir las diferentes etapas de la Prehistoria y sus características.
1.1. Define el término hominización y conoce las diversas especies y yacimientos de la Península Ibérica.
1.2. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico y las causas del cambio.
1.3. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.
1.4. Relaciona la cultura del Bronce manchego con el resto de culturas peninsulares de la edad de los metales.
2. Analizar el arte prehistórico y conocer sus principales manifestaciones en la Península Ibérica.
2.1. Describe las características de la pintura rupestre cantábrica y levantina e identifica sus diferencias.
2.2. Identifica las manifestaciones de la pintura rupestre en el territorio de Castilla-La Mancha (pintura levantina en Albacete, Fuencaliente).
2.3. Conoce las principales manifestaciones del megalitismo en la Península Ibérica.
3. Explicar la influencia de los pueblos indoeuropeos y mediterráneos en los pueblos prerromanos.
3.1. Resume las características principales de la cultura de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.
3.2 Describe la penetración de los pueblos indoeuropeos en la península así como las colonizaciones de fenicios y griegos y sus consecuencias.
3.3 Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas
ibérica y celta.
3.4 Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, la cultura de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.
3.5 Conoce las principales manifestaciones del arte ibérico, en especial las relacionadas
con el territorio de Castilla-La Mancha (Cerro de los Santos, Balazote).
4 Describir las características de la Hispania romana.
4.1. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los
principales acontecimientos históricos.
4.2. Sintetiza las etapas de la conquista de la Península por Roma.
4.3. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
4.4. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.
5 Valorar el legado cultural de la civilización romana.
5.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición.
5.2 Reconoce los restos arqueológicos romanos en el territorio de Castilla-La Mancha (Segóbriga y Carranque).
6 Describir las características de la Hispania visigoda.
6.1. Describe el establecimiento de los visigodos en Hispania relacionándolo con la crisis del Imperio romano.
6.2. Analiza las características económicas y sociales de la Hispania visigoda.
6.3. Resume las características de las instituciones políticas y las relaciona con el poder de la nobleza y la influencia de la Iglesia.
ESTE BLOG CONTIENE MATERIALES Y ENLACES DE LA ASIGNATURA DE 2º DE BACHILLERATO DE HISTORIA DE ESPAÑA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DISPUTAS SOBRE EL PASADO RECIENTE: EL CASO DE UNAMUNO EN LA PRENSA ACTUAL
En EL PAÍS ha aparecido la columna: Enfrentamiento en el paraninfo: Unamuno, “fulminado” la respuesta al artículo del 9 de mayo de 201...

-
Texto: En el nombre de la santa e indivisa Trinidad, esto es, Padre, e Hijo y Espíritu Santo, un solo señor omnipresente, creador de toda...
-
Las sociedades cazadoras y recolectoras: "...Durante toda nuestra existencia en este planeta, a excepción de una mínima parte, ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario