« Es
preferible atender a las evidencias, los hechos, que prestar oídos a relatos
fabulosos.»
RODRIGO
XIMÉNEZ DE RADA, De Rebus Hispaniae, IV, II
«España» —o sus
predecesores, «Hispania», «Spania», «Espanna»— se ha referido durante milenios
a la península Ibérica en su conjunto, incluyendo por tanto a Portugal, y
durante algunos siglos englobó también los territorios ultramarinos que
integraban la monarquía católica o hispánica; recuérdese, sin ir más lejos, la
definición de la nación española que daba la Constitución gaditana: «Reunión de
todos los españoles de ambos hemisferios».
Junco, José Álvarez;
De la Fuente, Gregorio (2017-06-15). El relato nacional: Historia de la
historia de España (Spanish Edition) (Posición en Kindle47-50). Penguin Random
House Grupo Editorial España. Edición de Kindle.
Presenta ciertos elementos comunes con su entorno , ha recibido
numerosas influencias, intercambios e invasiones como otros territorios
europeos.
En parte se ha afimado la identidad de sus pueblos, en una larga
pugna con una cultura extra europea, el Islam. Ese proceso quedaron huellas de
la cultura musulmana, aunque muy limitadas. Un mundo de frontera y de cruzada.
Ha estado muy influida por su expasión ultramarina.
Ameriberia.España es también una de las pocas naciones europeas —con Portugal,
Inglaterra, Rusia y Francia— que han creado un vasto y duradero espacio
cultural propio; en el caso español, sobre todo en América, con enclaves o
restos en África, Asia y Oceanía.
Francia es el país del que ha recibido España mayor influjo desde alta Edad Media hasta la segunda mitad del
siglo XX.
Físicamente, España es el segundo
país más extenso de Europa Occidental después de Francia, y el cuarto
incluyendo a Rusia y Ucrania; y el más heterogéneo y diverso. Muy montañoso y
compartimentado, aislado, casí insular, compone un ámbito geofísico muy
distinto de la gran llanura húmeda, surcada por anchos ríos navegables, que
configura la mayor parte del continente desde los Pirineos hasta los Urales:
estos rasgos han incidido en la historia de España dificultando las
comunicaciones o la producción agraria por comparación con los países más al
norte.
Compartimentación de las unidades del relieve de la España peninsular.
Compartimentación de las unidades del relieve de la España peninsular.
A diferencia con las otras
penínsulas mediterráneas, a la Ibérica la distingue una excepcional
posición geoestratégica, abierta al Atlántico y al Mediterráneo.
Posición de la Península en relación con las corrientes mediterráneas y atlánticas:
Posición de la Península en relación con las corrientes mediterráneas y atlánticas:
Ha sido una zona de paso y contacto de todo tipo. Ha tenido
momentos difíciles y convulsiones, pero también mucha estabilidad, desde el
nombre tanto el término Iberia como Hispania son bimilenarios relacionados con
fenicios, griegos y romanos, junto con los de Italia y Grecia, como en el norte
de África.
Los nombres Francia, Alemania, Inglaterra son bastante posteriores, vinculados a la
expansión tardía de los pueblos germánicos y eslavos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario