INTRODUCCIÓN VISUAL:
ARTE:
ENLACES:
PRIMERAS FORMAS GEOMÉTRICAS: Middle Stone Age.
![]() |
100.000 años Cueva del río Klasies, Sudáfrica. |
![]() |
77.000 años Blombos Sudáfrica. |
LA PRIMERA FIGURA. ABRI BLANCHARD,
![]() |
Un uro (un toro extinguido) realizado hace 38.000 años |
PRIMERA FIGURA HUMANA.
![]() |
Venus de Hohle Fels 40.000-35.000 años. |
PRIMER INSTRUMENTO MUSICAL.
![]() |
La flauta auriñaciense de 35.000 años descubierta en el yacimiento Alemán de Hohle Fels |
AUTORES DEL ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO.
Fragmentos del artículo de Eva Larrauri en EL PAÍS:En busca del pintor paleolítico. Junio de 2014.
"...Los caballos dibujados en las paredes de la gruta de Niaux, en los Pirineos franceses, cerca de Andorra, no guardan, a simple vista, gran relación, con los de la cueva de Ekain, en Gipuzkoa. Los dos yacimientos, separados por una distancia de más de 400 kilómetros, son ejemplos gloriosos del arte paleolítico del triángulo Cantábrico-Pirineos-Perigord, realizado en el arco temporal que abarca del 35000 al 10000 antes de Cristo. Un estudio sobre las pinturas y grabados paleolícos realizado por los profesores de la Universidad de Deusto, Juan María Apellániz, emérito de Prehistoria y Arqueología, e Imanol Amayra, de la Facultad de Psicología, ha determinado, sin embargo, una íntima relación entre ellos. Con una probabilidad alta, la suma de los análisis microscópicos y las fórmulas geométricas han determinados que cuatro figuras de Ekain y una de Niaux fueron realizadas por la misma mano. Otro autor de un caballo de Ekain dibujó uno de los tarpanes (una subespecie equina) de Niaux.Las coincidencias de autores entre Ekain y Niaux son llamativas por la distancia entre las cuevas, pero no son las únicas que el estudio de los profesores Apellániz y Amayra han encontrado. Entre 70 dibujos y grabados de figuras de caballos (elegidas por ser las más frecuentes en el arte rupestre), seleccionadas al azar entre cerca de 300 catalogadas en la zona, han identificado 10 autores que dibujan figuras y otras tantos que las graban, y cuatro que trabajaban en los dos soportes...."(...)
"...Los experimentos con artistas y estudiantes que durante años realizaron figuras como si fueran pintores de las cavermaspermitieron determinar que lo característico de cada autor se repite. Aparecen las mismas formas en las pinturas o surcos idénticos en los grabados. Y no en toda la figura, sino en partes concretas, en las zonas con curvas más pronunciadas. Al comparar los resultados el ojo humano ve dibujos parecidos y arroja un índice muy bajo de aciertos al tratar de identificar a los autores, pero el análisis matemático sobre la figura, segmentada en 20 ejes, permite determinar la autoría con un grado de acierto muy alto.El mismo modelo se aplicó sobre pinturas y grabados paleolíticos y reveló un dato sorprendente: la mayoría de los autores prehistóricos eran muy regulares en partes concretas. “Sabemos quien es el autor con un grado de acierto muy alto. Si distintas variables coinciden en varias figuras, la conclusión las hizo el mismo individuo. Tenemos un método en el que nos fiamos de la matemática y la estadística y de los análisis microscópicos para llegar hasta el individuo”..."(...)
Las características de la pintura rupestre cantábrica y levantina e identifica sus diferencias.
PINTURA CANTÁBRICA
|
PINTURA LEVANTINA
|
PINTURA ESQUEMÁTICA
|
Abarca Francia con más de 130 cuevas, entre ellas Lascaux, Le Tuc d'Audubert, y en España hay unas 60 cuevas, casi todas en el Cantábrico. Destacan Ekain, las cuevas del Monte Castillo, Tito Bustillo, o la Cueva de Altamira.
Cronología: Paleolítico superior- 35.000-10.000.
Las pinturas están en el interior de las cuevas.
Los temas preferidos eran animales (sobre todo toros, bisontes y caballos) aunque existen también seres humanos, partes de los mismos: manos impresas o los órganos sexuales masculinos/femeninos y signos geométricos.
Se usan técnicas múltiples, lápices, pinceles, dedos: pintura, grabado, modelado a partir de roca, la utilización de los dedos o del soplado para difuminar los colorantes.
Colores ocre-rojo, amarillo, negro.
Las figuras suelen ser realistas, con uno o dos colores y modelado de volúmenes; pero no forman escenas, están yuxtapuestas (colocadas unas junto a otras, o unas sobre otras) y, salvo excepciones, no hay sensación de movimiento, ni paisaje. Estamos pues ante un arte Descriptivo, no narrativo. Sin embargo, se conservan algunos ejemplos excepcionales de escenas concretas de tipo narrativo, por ejemplo en Lascaux,Chauvet, en Les Trois Frères (ambas en Francia) o en la Cueva de los Casares (Guadalajara, España). En ninguno de los casos parecen representaciones de escenas concretas o anecdóticas, sino, más bien, rituales genéricos (Mitogramas) protagonizados por hechiceros o espíritus totémicos.
La interpretación: escenas totémicas, chamanismo, magia en caza y fecundidad, astronomía prehistórica o dualismo masculino/femenino.
|
Epipaleolítico o Mesolítico.Su denominación se debe a la ubicación de sus obras, repartidas por diferentes zonas de la serranía del tercio oriental peninsular, desde los Pirineos hasta la Penibética el abrigo de Cogull, en Lleida, Barranco des Gascons, en Teruel, la Cueva de los Caballos de la Valltorta, Castellón, Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia) El Abrigo de Cantos de la Visera, en Yecla, Murcia; las cuevas de la Solana de las Covachas en Albacete; en las Cuevas de la Sarga, en Alcoy, (Alicante); la Cocinilla del Obispo y Cueva del Val del Charco del Agua Amarga en Teruel.
Cronología: entre el 6000 y el 1500 a.C. En el tramo comprendido entre el 6000 y el 4000, se dan las pinturas más importantes.
Ya no se pinta en el interior de las cuevas, sino en paredes de abrigos rocosos abiertos al exterior, porque la vida en aquella época posglacial se realizaba ya en poblados al aire libre y no dentro de las cuevas.
Empleo casi exclusivo de la pintura, ya que el grabado es sólo utilizado de manera excepcional y cuando se usa se hace sólo como mera técnica complementaria para el trazado de los perfiles.
Utilización de la pintura en dos fases diferenciadas, una primera en la que, con un trazo más o menos grueso, se perfilan las figuras, y una segunda en la que se rellena ese contorneado con una tinta plana. Sólo en las microfiguras “de estilo caligráfico” se diseña con una única pasada de pincel.
Son temas fercuentes: la caza, rituales, incluso la guerra, presencia de figuras humanas, concebidas por lo general en movimiento, con detalles realmente notables de indumentaria y armas. Dispuestas en escenas.
|
Serie de representaciones prehistóricas (sobre todo pintadas y casi siempre rupestres) que aparecen en la península ibérica asociadas a las primeras culturas metalúrgicas (Calcolítico, Edad del Bronce, e incluso, con pervivencias marginales en el inicio de la Edad del Hierro). La cronología es, aún, tema de debate, pero podría abarcar desde el cuarto al primer milenio antes de Cristo, solapándose, en sus inicios, con el Arte Levantino y perviviendo marginalmente en algunas zonas aisladas durante etapas muy tardías.
Hay escenas de domesticación:
|
Bisonte recostado de Altamira
Fechas y periodos relacionados con Altamira
Cueva de los Casares (Guadalajara): 35.000-10.000.
Fechas y periodos relacionados con Altamira

![]() |
Piedra utilizada para moler el oligisto con el que se hacía la pintura roja, magdaleniense. |
Cueva de los Casares (Guadalajara): 35.000-10.000.
Complejo de arte esquemático. Fuencaliente. Ciudad real. Calcolítico -2000
No hay comentarios:
Publicar un comentario