domingo, 27 de mayo de 2018

DISPUTAS SOBRE EL PASADO RECIENTE: EL CASO DE UNAMUNO EN LA PRENSA ACTUAL

 En EL PAÍS ha aparecido la columna: Enfrentamiento en el paraninfo: Unamuno, “fulminado”    la respuesta al artículo del 9 de mayo de 2018, de Sergio Del Molino: Lo que Unamuno nunca le dijo a Millán Astray
En el ABC apareció otro artículo el 8 de mayo:«Venceréis, pero no convenceréis»: desvelan la mentira del enfrentamiento entre Unamuno y Millán-Astray



En esencia se discute si Unamuno pudo haber dicho:"...Este es el templo del intelecto y yo soy su supremo sacerdote. Vosotros estáis profanando su recinto sagrado. Diga lo que diga el proverbio, yo siempre he sido profeta en mi propio país. Venceréis pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho. Me parece inútil pediros que penséis en España. Podéis leer un relato más amplio de la versión más aceptada y de las críticas existentes en la entrada de la WIKIPEDIA: Venceréis, pero no convenceréis. Al parecer no tenemos ninguna grabación de lo allí dicho por los presentes y debemos basarnos en lo transcrito por otras personas, nada novedoso, pero ¿Podemos cuestionar el incidente o su significado? No, y lo que es más significativo, matices a un lado u a otro, lo que ocurrió y nosotros sabemos basta para desentrañar la naturaleza de la maquinaria de los militares sublevados, las críticas de un partidario de un golpe tras comprender la naturaleza del mismo, fueron contestadas por el nuevo orden: con la exclusión y el arresto domiciliario, y su expulsión del rectorado.



lunes, 21 de mayo de 2018

RECORDANDO LOS TEXTOS DE LA EVAU

TEXTOS
1. La Constitución de 1812.
2. El Manifiesto de los Persas.
3. Anulación de la obra del Trienio Liberal.
4. Confirmación de la Pragmática Sanción.
5. Estatuto Real de 1834.
6. Desamortización de Mendizábal.
7. Constitución de 1845.
8. Desamortización de Madoz.
9. Manifiesto de Manzanares.
10. Manifiesto España con honra.
11. Constitución de 1869.
12. Abdicación de Amadeo de Saboya.
13. Constitución de la Primera República española.
14. Constitución de 1876.
15. Artículo de Joaquín Costa sobre la tierra y la cuestión social.
16. Tratado de paz entre España y los Estados Unidos.
17. Manifiesto conjunto UGT-CNT en 1917.
18. Manifiesto de Primo de Rivera.
19. Renuncia de Alfonso XIII a sus prerrogativas regias.
20. Constitución de la Segunda República.
21. Posición de la Iglesia: Boletín Eclesiástico de Tarragona.
22. Manuel Azaña: el problema religioso.
23. Manuel Azaña: defensa de la autonomía de Cataluña.

24. Programa del Frente Popular.
25. Manuel Azaña: discurso de la paz, piedad y perdón.
26. Los 13 puntos de Juan Negrín.
27. Ley de Responsabilidades Políticas.
28. Resolución de la ONU sobre España.
29. Plan de Estabilización de 1959.
30. Juan Carlos I: primer discurso de la Corona (22 de noviembre de 1975).
31. Adolfo Suárez: puedo prometer y prometo.
32. Constitución española de 1978.

lunes, 7 de mayo de 2018

EL NUEVO ESTADO

el nuevo estado
FUNDAMENTOS DEL NUEVO RÉGIMEN

El Gobierno. 

El poder residía enteramente en el Generalísimo; por lo que designaba a sus ministros, distribuía sus funciones y solo ante él rendían sus responsabilidades. 

Entre los ministerios debe hacerse mención de los militares porque siempre mantuvieron una estricta lealtad al jefe del Estado, constituyéndose de esta forma en el fundamento más firme del Régimen, había militares :

  •  el de la Gobernación, en el que se hallaba la Dirección General de Seguridad y desde el que se controlaba la importante red de los gobernadores civiles,fundamentales para el control de la población civil y el gobierno de las provincias; 
  • y el de la Secretaría General del Movimiento, que controlaba el partido único y a través de sus consignas e instrucciones movilizaba la población e influía sobre ella a través de la propaganda.

EL PARTIDO ÚNICO

FET y de las JONS—, a cuyo frente se colocó el general Franco como jefe nacional, a pesar de no haber militado en ninguno de los partidos con los que se organizó FET y de las JONS. De esta forma los poderes políticos que había recibido de la Junta de Defensa Nacional se fortalecieron con una tupida red de cargos públicos que en buena parte dependían de la voluntad discrecional del jefe del Estado.

EL SINDICATO VERTICAL
ESTADO TOTALITARIO

El calificativo de totalitario se adecuaba perfectamente al régimen que estaba construyendo el Generalísimo ya que, como máxima encarnación del Estado, este había asumido todos los poderes y abolido las libertades individuales que reconocen los regímenes democráticos. Ambas características facultaban al Estado franquista para invadir todos los ámbitos de la vida pública y privada valiéndose de su única y exclusiva organización política.


SINDICATO ÚNICO-

Organización Sindical Española (OSE)

28 corporaciones laborales o sindicatos verticales,que agrupaban a trabajadores y empresarios por ramos de producción,controlados por la burocracia falangista.

La ley de sindicación ». Esta ley se desarrolla por otras dos: la primera, la Unidad de la Unidad, de 26 de enero de 1940 y la segunda, la ley de Bases de la Organización sindical, de 6 de diciembre de 1940, en la que se define la estructura organizativa del sindicato.

Concebimos a España en lo económico como un giganteco sindicato de los productores. Organizaremos corporativamente a la sociedad española mediante un sistema de sindicatos verticales por ramas de la producción, al servicio de la integridad económica nacional.

Estas ideas se trasladaron un año más tarde al Fuero del Trabajo (9 de marzo de 1938), en el que se sintetizaron las ideas y proyectos del partido único sobre la política económica y social. 

LOS ESPAÑOLES

Todos los españoles participarán en él [el Estado] a través de su función familiar,municipal y sindical. Nadie participará a través de los partidos políticos. 

Se abolirá implacablemente el sistema de los partidos políticos

La voluntad de control de la opinión pública se manifestó en la puesta en marcha de una extensa cadena de Prensa de Movimiento, de una red de emisoras de radio y de un Noticiario Documental (NO-DO) de obligada proyección en todos los cines. La Ley de Prensa de 22 de abril de 1938, que estuvo vigente hasta la ley de 1966, convirtió a los medios de comunicación, como se decía en su Preámbulo, en órganos decisivos «en la formación de la cultura popular y sobre todo en la creación de la conciencia colectiva».

  1. El SEU fue el instrumento de control de los universitarios, obligados desde 1943 a inscribirse en él. 
  2. El Frente de Juventudes se encargó de la educación política y paramilitar de miles de jóvenes. 
  3. La Sección Femenina, dirigida por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange, formó a las mujeres españolas en la sumisión y subordinación al os hombres. Desde mayo de 1940, todas las mujeres tenían que prestar un Servicio Social de un mínimo de seis meses, con el que se obtenía un certificado imprescindible para ejercer una profesión,obtener títulos académicos o conseguir un pasaporte.

Control y movilización de masas
EL ESTADO FRANQUISTA
Cuando el fascismo fracasó a nivel internacional , leve barniz representativo

DISPUTAS SOBRE EL PASADO RECIENTE: EL CASO DE UNAMUNO EN LA PRENSA ACTUAL

 En EL PAÍS ha aparecido la columna:  Enfrentamiento en el paraninfo: Unamuno, “fulminado”    la respuesta al artículo del 9 de mayo de 201...